Ir al contenido

Secretaría de Extensión – Facultad de Informática

Inicio » Ada Lovelace

Ada Lovelace

Este trabajo se realizó manualmente sobre un papel afiche. En primer lugar, se centra en la figura de Ada Lovelace creadora del primer algoritmo informático. La producción se llevó a cabo en el marco del Taller de Inserción a la Vida Universitaria (TIVU), organizado por la Dirección de Orientación Estudiantil de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata.

Inteligencia Artificial

Primera pregunta

  • Transcripción del texto de la imagen 

La persona en crear el primer algoritmo informático, basado en un sistema de tarjetas perforadas, fue Ada Lovelace a mediados del siglo XIX.

En la década del 70, en Argentina el 75% de los alumnos en carreras de informática eran mujeres. Hoy apenas son el 18% de los alumnos.

Actualmente las tecnologías están social y culturalmente definidas como masculinas.

El estereotipo del programador es un varón, de anteojos, intelectual. Por lo cual las mujeres no se sienten identificadas.

¿A qué se debe este cambio?

Segunda pregunta

  • ¿Tiene título y subtítulo este afiche?

No, el afiche no tiene un título ni un subtítulo explícitos. El texto comienza directamente con la afirmación sobre Ada Lovelace y su contribución al primer algoritmo informático.

Tercera pregunta

  • Describir la disposición del texto en la imagen

La disposición del texto en la imagen está organizada en varios puntos destacados con viñetas, utilizando diferentes estilos de énfasis. Aquí hay una descripción detallada:

1. Primera viñeta:

   – Texto: “La persona en crear el primer algoritmo informático, basado en un sistema de tarjetas perforadas, fue Ada Lovelace a mediados del siglo XIX.”

   – Enfasis: La frase “Ada Lovelace” está subrayada en azul para resaltar su nombre.

2. Segunda viñeta:

   – Texto: “En la década del 70, en Argentina el 75% de los alumnos en carreras de informática eran mujeres. Hoy apenas son el 18% de los alumnos.”

   – Enfasis: Los porcentajes “75%” y “18%” están subrayados en azul para destacar el cambio en las estadísticas. La palabra “mujeres” también está subrayada en azul.

3. Tercera viñeta:

  • Texto: “Actualmente las tecnologías están social y culturalmente definidas como masculinas.”
  • Enfasis: No hay subrayado en esta viñeta.

4. Cuarta viñeta:

   – Texto: “El estereotipo del programador es un varón, de anteojos, intelectual. Por lo cual las mujeres no se sienten identificadas.”

   – Enfasis: Las palabras “varón, de anteojos, intelectual” están subrayadas en azul.

5. Pregunta final:

   – Texto: “¿A qué se debe este cambio?”

   – Enfasis: La palabra “cambio” está subrayada en azul.

El texto está escrito a mano en color negro y se utiliza un estilo de letra cursiva para la primera letra de la primera palabra de la primera viñeta. El texto está organizado de manera clara y cada viñeta está separada por un espacio para facilitar la lectura.

Cuarta pregunta

  • ¿Puedes hacer un html accesible con el texto de la imagen que te proporcioné? (en este caso, ChatGPT agregó título, que no tenía)

“`html

<!DOCTYPE html>

<html lang=”es”>

<head>

<meta charset=”UTF-8″>

<meta name=”viewport” content=”width=device-width, initial-scale=1.0″>

<title>Cambio en la Participación de Mujeres en Informática</title>

<style>

     body {

         font-family: Arial, sans-serif;

         line-height: 1.6;

         padding: 20px;

     }

     h1 {

         color: #4A90E2;

     }

     p {

         margin: 10px 0;

     }

     .highlight {

         color: #8E44AD;

         font-weight: bold;

         text-decoration: underline;

     }

</style>

</head>

<body>

<h1>Cambio en la Participación de Mujeres en Informática</h1>

<p>La persona en crear el primer algoritmo informático, basado en un sistema de tarjetas perforadas, fue <span class=”highlight”>Ada Lovelace</span> a mediados del siglo XIX.</p>

<p>En la década del 70, en Argentina el <span class=”highlight”>75%</span> de los alumnos en carreras de informática eran <span class=”highlight”>mujeres</span>. Hoy apenas son el <span class=”highlight”>18%</span> de los alumnos.</p>

<p>Actualmente las tecnologías están social y culturalmente definidas como masculinas.</p>

<p>El estereotipo del programador es un <span class=”highlight”>varón, de anteojos, intelectual</span>. Por lo cual las mujeres no se sienten identificadas.</p>

<p><span class=”highlight”>¿A qué se debe este cambio?</span></p>

</body>

</html>

Este código HTML incluye estilos básicos para mejorar la legibilidad y destaca las partes importantes del texto. Puedes copiar este código y abrirlo en un navegador web para ver cómo se visualiza.

Propuesta final

La persona en crear el primer algoritmo informático, basado en un sistema de tarjetas perforadas, fue Ada Lovelace a mediados del siglo XIX.

En la década del 70, en Argentina el 75% de los alumnos en carreras de informática eran mujeres. Hoy apenas son el 18% de los alumnos.

Actualmente las tecnologías están social y culturalmente definidas como masculinas.

El estereotipo del programador es un varón, de anteojos, intelectual. Por lo cual las mujeres no se sienten identificadas.

¿A qué se debe este cambio?

En la imagen, el texto está escrito en color negro y hay palabras subrayadas con color azul. Las palabras subrayadas son: Ada Lovelace, 75%, 18%, varón, de anteojos, intelectual, cambio.