Desde la Secretaría de Extensión y en el marco del “Programa de curricularización de la Extensión Universitaria” de la Universidad Nacional de La Plata, se está llevando a cabo el proyecto “El barrio va a la Universidad: Alfabetización Digital y Lectoescritura”.
El proyecto se enmarca dentro del eje temático “Fortalecimiento de las trayectorias socioeducativas” y está orientado a desarrollar prácticas socio-comunitarias y territoriales para promover la alfabetización digital y la lectoescritura entre niños y jóvenes de la comunidad. Es importante destacar que Matías Fernández Gaddi y Mauricio Briongo, estudiantes de la Facultad de Informática e integrantes del proyecto “El barrio va a la Universidad” son becarios de este nuevo proyecto.
La iniciativa contempla la modalidad de incorporación de la extensión en la que se prioriza la curricularización de prácticas y, especialmente, la realización de prácticas socio-comunitarias y territoriales. Prevé, asimismo, un conjunto de actividades formativas, entre ellas talleres y jornadas de formación, con énfasis en el desarrollo de dispositivos pedagógicos territoriales y el codiseño de materiales educativos y recursos digitales.
La propuesta
La propuesta de alfabetización digital con impacto en la lecto escritura, está destinada a niños/as que asisten a la escuela primaria y que presentan severos problemas de lectoescritura como la imposibilidad de escribir palabras sencillas de sílabas simples compuestas por consonante y vocal. La capacitación se lleva cabo con recursos digitales y tradicionales:
- Digitales: se utiliza, la aplicación de juegos del Nivel 1, desarrollada en el proyecto, y aplicaciones para editar textos (editores de textos) y para dibujar (graficadores).
- Tradicionales: se usan los propuestos por el Programa DALE!, es decir lápiz, cuadernillo, goma, lapicera, fichas de papel con imágenes, entre otros.
Capacitación
La capacitación consta de 40 sesiones de aproximadamente 30 minutos cada una, distribuidas en dos encuentros semanales. Cada docente podrá trabajar con un/a ó a lo sumo dos estudiantes. Durante las sesiones se llevan a cabo los tres momentos de DALE!: conversar y escribir, escritura y lectura, de la siguiente manera:
- Conversar y escribir: se mantiene una conversación sobre el entorno del niño/a y se genera en forma consensuada una oración. Se utiliza el cuadernillo para que escriba, haciendo uso de recursos tradicionales. Luego se escribe la misma oración en la computadora con un editor de textos. De acuerdo al nivel de conocimiento que presentan del uso de la computadora, se los/as capacita desde el uso y funcionalidad básica del teclado, hasta cuestiones más avanzadas del editor como el cambio de tamaño y color de las letras, justificación de párrafos, viñetas, entre otros.
- Escritura: se utiliza el software desarrollado para realizar el juego y la escritura de las palabras que propone DALE! para esa sesión. Luego se vuelve al cuadernillo y se dicta al niño/a las mismas palabras con las que trabajó con el software.
- Lectura: se le lee al niño/a un cuento, en el caso que la sesión así lo proponga o, se le pide lea las palabras propuestas para esa sesión, haciendo uso de su cuadernillo. Adicionalmente, en el caso de lectura de cuentos, se le pide que realice con el graficador, un dibujo relacionado con el cuento. El mismo luego debe ser recortado, copiado y pegado en el documento donde se encuentra la oración y las palabras tipeadas por el/la niño/a.
Las actividades se llevan a cabo en el CCEU Villa Elvira con el propósito de generar vínculos sostenibles con estas comunidades, promoviendo la inclusión y el acceso a oportunidades educativa.
Programa de curricularización de la Extensión Universitaria de la UNLP
El Programa de curricularización de la Extensión Universitaria se propone desplegar un proceso de incorporación progresiva, sostenida y sistemática de los saberes y la práctica extensionista en todos los espacios de enseñanza aprendizaje del pre grado, el grado y el posgrado de la Universidad Nacional de la Plata. Para este propósito se prevé el desarrollo de diferentes líneas estratégicas que favorezcan la formación interdisciplinaria e integral de profesionales críticos y comprometidos con las necesidades y las iniciativas de la sociedad en su conjunto, que comprenden:
- La realización de diseños curriculares flexibles en ferias de proyectos: espacios dedicados a la presentación y exhibición de proyectos académicos, investigativos y de extensión para el intercambio de ideas, incentivando la innovación y la participación activa.
- Conversatorios sobre áreas específicas de interés de la agenda extensionista.
- Exposición de productos de la extensión: radios abiertas que involucren a la comunidad local, mapeos de actores que resalten redes de colaboración y proyectos de servicio comunitario.
- Publicaciones y Medios de Comunicación: proponer a estudiantes y docentes a contribuir en la creación de publicaciones académicas, revistas, publicación de artículos, ensayos y reseñas relacionados con proyectos de extensión u otros medios de comunicación.
- Encuentros, jornadas y paneles de discusión con expertos, docentes, estudiantes y miembros de la comunidad para el intercambio y debate sobre la producción de conocimientos en la extensión universitaria. Se pondrá el foco en la integración de la Extensión en el desarrollo de los planes de estudio de diferentes cátedras universitarias, con el objetivo de lograr la inclusión de acciones de extensión en el proceso de formación.
Este enfoque busca profundizar la jerarquización impulsando propuestas innovadoras en el ámbito curricular que involucra a todas las unidades académicas y colegios de la Universidad. Propone fortalecer, promover y sostener dispositivos territoriales que faciliten la curricularización de la extensión.
